viernes, 27 de junio de 2014

Valores de vida de Spranger

Un documento en pdf que vale la pena leer ...http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Spranger.pdf

¿Quién fue Spranger?

Eduard Spranger
(Grosslichterfelde, 1882 - Tubinga, 1963) Filósofo, pedagogo y psicólogo alemán. Fue profesor en Leipzig, Berlín y Tubinga.

Su pensamiento constituye una síntesis de la filosofía clásica, del idealismo y de las aportaciones de Dilthey, siendo la ética y la educación sus preocupaciones fundamentales; en ambos campos subrayó el valor del deber y propugnó una ética de superación que fuese consciente por un lado de los propios límites y que por otro se adaptase críticamente a las exigencias sociales.
Además de sendas monografías sobre Humboldt (1909) y sobre Goethe (1933), Eduard Spranger es autor, entre otros títulos, de Formas de vida (1914), obra en la describió seis tipos humanos ideales en conexión con los valores a los que aspira: estético, teorético, social, económico, político y religioso. De este modo, por ejemplo, el hombre teorético aspira al concocimiento de la verdad; el económico se interesa por lo útil; el político, por el poder, etc. Otros libros destacados de su producción son Cultura y educación (1919), Comunidad nacional, Estado, educación (1932) y El educador nato (1958). 

Propósitos y descripción del curso.

El curso de Teoría pedagógica, se ubica en el segundo semestre, pertenece al trayecto formativo Psicopedagógico, consta de 4 horas a la semana, tiene un valor curricular de 4.5 créditos y está estructurado en tres unidades de aprendizaje. Su propósito es ofrecer a los estudiantes normalistas elementos epistemológicos a partir del análisis de diferentes aportaciones teóricas de la pedagogía y ciencias de la educación  que contrastan con propuestas y modelos educativos existentes para la primera infancia, observando su viabilidad frente a las problemáticas actuales, de donde derivan propuestas de mejora.  Los principios metodológicos para el desarrollo de este curso aseguran el logro de las competencias del perfil de egreso, ya que se considera necesario definir situaciones contextuadas y utilizar las corrientes de pensamiento que subyacen en las teorías pedagógicas como una perspectiva, desde dónde comprender los problemas educativos existentes en el ámbito de la educación inicial.  En ese sentido, reconocer cómo se constituye el concepto de infancia, así como la base epistemológica de la educación humanista, liberadora, socialista y neoliberal, ayuda al estudiante normalista a tener una visión integral de los enfoques y posturas pedagógicas que le permitan en un contexto específico contribuir, refutar, modificar y proponer transformaciones desde las disciplinas que conforman su trayectoria académica y definen su ámbito de intervención y participación en  diferentes situaciones educativas.