jueves, 3 de julio de 2014

El significado de la Profesión, según Spranger.- Por Guillermo R. Gagliardi.

EDUARD SPRANGER fue un destacado pensador, pedagogo, profesor y psicólogo alemán, 1882-1963.  Sus meditaciones idealistas   han sido motivación para la  reflexión personal, han alimentado   mis  inquietudes espirituales  constantemente.

Entre sus sugerentes obras: “Formas de vida. Psicología y ética de la Persona” (1914), “Cultura y Educación” (1919), “La teoría de los Ciclos culturales y el problema de la Decadencia de la Cultura” (1926), “Ética del Bienestar y Ética del Sacrificio en las decisiones del Presente” (1930), “Comunidad Nacional, Estado, educación”,  “El Educador Nato” (1958), “Problemas de la Cultura Actual”, “La Magia del Alma. Introducción a la Filosofía de la Religión”,  “Psicología de la Edad Juvenil”, “La experiencia de la vida”, “Educación para la responsabilidad”, y otras.

Sobre él, Ricardo Nassif: “Spranger. Su pensamiento pedagógico” (Centro Editor, 1968) y específicamente “Profesión y Educación Profesional en la Pedagogía Cultural de los Valores” (en “Boletín de Educación”, Prov. San Luis, nº 1, 1953).


1.-

            En su “Psicología  de la Edad Juvenil” (1924, traducida por José Gaos, edición Revista de Occidente, Madrid, 1935, varias ediciones) sostiene Spranger  que la Profesión constituye el contenido esencial de la vida en la mayoría de los hombres modernos.

La relación del Individuo con su familia sufre el influjo de la naturaleza de su Actividad Profesional.

La entrada del Joven en la Vida es sinónimo, entre nosotros, de su Entrada en la Profesión.

Establece que cuanto más “llena” la profesión la Existencia Humana, tanto más define su  Relación Total con el Mundo.

Acentúa la relevancia de la Elección de la misma y su fundamentación Axiológica: su decisión es el necesario resultado de las Valorizaciones más fundamentales de la Persona.

En la Adolescencia se discute frecuentemente la actitud ante la profesión. Como cuestión Económica por un lado.  Como problema Ético, de Moral y Conducta, también.  Como cuestión de índole Religiosa, Trascendente.

Evidentemente está en relación con el sentido Total de la Vida, es decir, posee una
Decisiva Entidad Meta-física, un  marcado interés Filosófico.

Deduce que la Concepción del Mundo y la de la Vida, la Cosmovisión,  se encuentra profundamente influida por la Profesión.

  • Establece  tres dimensiones  primordiales en cuanto a la Significación Objetiva de la Profesión:

a.- Contenido específico de la Función: su esfera de acción en el Totum de la Cultura Social (Consideración Científico-Cultural-Sociológica), el resultado del Trabajo.

Como consideración Psicológica: actitud individual del representante de la Cultura ante la Profesión, su elección, vivencias, tendencias contra o hacia determinados aspectos  de la esfera profesional objetiva, su Vocación.

b.- El elemento Jerárquico: la esfera de influencia política, enlazada con el contenido específico de la Función, con los Derechos correspondientes y la Estimación Social.


c.- Elemento Económico: fertilidad financiera, pecuniaria, de la Profesión.

Con todas las profesiones se enlaza una determinada posición económica, política, jurídica, social y ética.


  • En cuanto a la significación Subjetiva de la Profesión, distingue  5 elementos:

a.- la inclinación profesional instintiva, innata,

b.- el motivo profesional: en los grados superiores de conocimiento de sí mismo. Puede responder a uno de los aspectos objetivos de la profesión.

c.- las dotes profesionales: la aptitud personal, física, psíquica, y moral para una rama profesional, existente antes de la formación y práctica propiamente dichas.

d.- el conocimiento de la profesión: de su índole, contenido, imágenes representativas de la  actividad.


e.- la formación profesional: producto de la Cultura. La Naturaleza ya conduce al ejercicio profesional, es la relación más estrecha y más viva, que el sujeto puede tener con el mismo.

En cuanto a la realización del sentido profesional, Spranger afirma que debe considerarse la satisfacción o desilusión profesionales por un lado, el Ethos profesional por el otro y el aspecto de la concepción  del mundo que depende de la misma.


2.-

            Según expone en su “Cultura y Educación” (Parte Temática, trad. Espasa-Calpe, Bs. As., 1948) gravitan diversidad de motivos en la elección profesional. Los imponderables tienen su parte, las inquietudes individuales, las inclinaciones psicológicas, la influencia social, familiar, etc..

En tal sentido adquiera relevancia el estudio de la Orientación Profesional, que debe ser la formación Pedagógica y Espiritual, del “ethos” profesional, de los Valores orientados a la profesión.

Dos perspectivas se configuran al respecto:

(1)   la antigua: el punto de vista de la Formación, es decir lo ancho, la amplitud, y el de la Profesión: lo estrecho. Donde también tienen su parte las Escuelas Profesionales, que consagran un saber limitado y los valores  acotados de la Idoneidad Profesional.

y

(2)   la actual: en la que se admite la fuerte Potencia Formativa, centrífuga, de la Profesión. Que implica un acrecentamiento del Saber y las posibilidades individuales. El desarrollo ético, de autodeterminación y propia Voluntad, el Sentido de Responsabilidad Personal.

En esta concepción de hoy se funde la Formación General y la Especial, la Cultura Universal y la Específica.

Indica sabiamente que la tarea de las Escuelas Profesionales deben organizarse no simplemente según Fines Exteriores. Sino de acuerdo con la Esencia Íntima de los Procesos Formativos.

Relacionando profundamente las formaciones Profesional y General, y cómo se apoyan y vivifican recíprocamente.

De esta forma, concluye el  filósofo-pedagogo, el educando debe poder mostrarse abierto y múltiple en su relación con la vida, y no obstante, consciente de su trabajo particular, y que no está ciegamente pegado a su territorio y girando eternamente en el círculo de su estrecha y limitada rutina, sino permeable a los Valores de realización personal y social, al perfeccionamiento humano y creativo..

La educación moral y cívica propuesta de : Kerschensteiner, Natorp y Spranger

Buscando entre la gran cantidad de documentos en la red encontramos este pdf realizado el Instituto Politécnico Nacional México.

Esperando a nuestros lectores le sea de ayuda les comparto este enlace de magnifica información

Obra: LEBENSFORMEN

Lebensformen.Geisteswissenschaftliche Psychologie und Ethik derPersönlichkeit Formas de vida. Psicología y ética de la personalidad desdela perspectiva de las ciencias del espíritu 1ª impr. Halle 1914 (en Festschriftfür Alois Riehl); 1ª ed. Halle 1921 (completamente reelab. y ampl.)
En esta obra, Spranger quiere exponer un método para ver «con acierto los fenómenos espirituales en el plano estructural», es decir, para entenderlos según su propia «sustancia» y «ley».
Spranger da el nombre de ciencias del espíritu a las ciencias del mundo histórico del espíritu en su objetividad. Está subordinada a ellas «la psicología desde el plano de las ciencias humanas», la cual es la ciencia de la penetración de lo objetivo, de los contenidos colectivos normativos en las vivencias del sujeto particular. A su juicio, esa ciencia «ha de encontrar las direcciones fundamentales en las que se construye el espíritu objetivo». Como medio para el conocimiento de las configuraciones del espíritu sólo puede tomarse en consideración la «estructura individual del espíritu»; en cambio, el en sí de las configuraciones históricas y sociales permanece trascendente frente al «conocimiento y a la comprensión». También estas configuraciones objetivas son captadas bajo «el esquema cognoscitivo de la individualidad espiritual». Según Spranger, por medio de la estructura legal a priori del espíritu que vive en el yo, comprendemos las creaciones espirituales incluso cuando «han surgido bajo condiciones históricas completamente diferentes y han sido organizadas por almas que se desvían de los patrones históricos». Ahora bien, los «muchos revestimientos históricos y los múltiples estadios de evolución» del espíritu individual han de ser elaborados fatigosamente por el comprender. Seguidamente, dentro de la psicología bajo la perspectiva de las ciencias humanas, Spranger distingue seis formas fundamentales de leyes espirituales, que él configura en tipos ideales fundamentales y eternos de la individualidad. Estos tipos son el hombre teórico, el económico, el estético, el social, el que aspira al poder y el religioso. Estos tipos constituyen los presupuestos para la aparición de los sujetos colectivos, que son el presupuesto del mundo histórico del espíritu.
Durante mucho tiempo la obra fue recibida casi de manera exclusiva bajo puntos de vista puramente tipológicos, con lo cual su comprensión se quedó en un plano demasiado superficial. El que esto sucediera se debe en gran medida a las orientaciones dadas por Spranger mismo. Sólo en fechas recientes la disputa, prescindiendo de todas las referencias específicas de la época, se concentra primariamente en la filosofía del espíritu que está contenida en la obra en conjunto, así como en los tipos de la teoría ejemplar de la comprensión en las ciencias del espíritu. La cercanía del pensamiento de Spranger respecto de Dilthey y de los neokantianos en el suroeste de Alemania se ha convertido, por fin, en tema totalmente explícito de la investigación.
P.-U.MERZ-BENZ
Ediciones
Niemeyer, Halle (Saale) 1921, 51925
Niemeyer, Tubinga 1950, 91966
Formas de vida: psicología y ética de la personalidad Revista de Occidente, Madrid 71972
Bibliografía
Roura-Parella J. Spranger y las ciencias del espíritu, Minerva México, 1944
Bollnow O. F. «Eduard Spranger zum 100. Geburtstag», en Zeitschrift für Pädagogik, 27, 4 (1982) 505-525
Schulz W. K. «Das Kulturverständnis in der frühen Pädagogik von E. Spranger und Theodor Litt», en J. Oelkers y W. K. Schulz (eds.), Pädagogisches Handeln und Kultur. Aktuelle Aspekte der geisteswissenschaftlichen Pädagogik, Klinkhardt, Bad Heilbrunn/Obb. 1984, p. 25-44
Griffero T. Spirito e forme di vita: la filosofia della cultura di Eduard Spranger, Angeli Milán, 1990

viernes, 27 de junio de 2014

Valores de vida de Spranger

Un documento en pdf que vale la pena leer ...http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Spranger.pdf

¿Quién fue Spranger?

Eduard Spranger
(Grosslichterfelde, 1882 - Tubinga, 1963) Filósofo, pedagogo y psicólogo alemán. Fue profesor en Leipzig, Berlín y Tubinga.

Su pensamiento constituye una síntesis de la filosofía clásica, del idealismo y de las aportaciones de Dilthey, siendo la ética y la educación sus preocupaciones fundamentales; en ambos campos subrayó el valor del deber y propugnó una ética de superación que fuese consciente por un lado de los propios límites y que por otro se adaptase críticamente a las exigencias sociales.
Además de sendas monografías sobre Humboldt (1909) y sobre Goethe (1933), Eduard Spranger es autor, entre otros títulos, de Formas de vida (1914), obra en la describió seis tipos humanos ideales en conexión con los valores a los que aspira: estético, teorético, social, económico, político y religioso. De este modo, por ejemplo, el hombre teorético aspira al concocimiento de la verdad; el económico se interesa por lo útil; el político, por el poder, etc. Otros libros destacados de su producción son Cultura y educación (1919), Comunidad nacional, Estado, educación (1932) y El educador nato (1958). 

Propósitos y descripción del curso.

El curso de Teoría pedagógica, se ubica en el segundo semestre, pertenece al trayecto formativo Psicopedagógico, consta de 4 horas a la semana, tiene un valor curricular de 4.5 créditos y está estructurado en tres unidades de aprendizaje. Su propósito es ofrecer a los estudiantes normalistas elementos epistemológicos a partir del análisis de diferentes aportaciones teóricas de la pedagogía y ciencias de la educación  que contrastan con propuestas y modelos educativos existentes para la primera infancia, observando su viabilidad frente a las problemáticas actuales, de donde derivan propuestas de mejora.  Los principios metodológicos para el desarrollo de este curso aseguran el logro de las competencias del perfil de egreso, ya que se considera necesario definir situaciones contextuadas y utilizar las corrientes de pensamiento que subyacen en las teorías pedagógicas como una perspectiva, desde dónde comprender los problemas educativos existentes en el ámbito de la educación inicial.  En ese sentido, reconocer cómo se constituye el concepto de infancia, así como la base epistemológica de la educación humanista, liberadora, socialista y neoliberal, ayuda al estudiante normalista a tener una visión integral de los enfoques y posturas pedagógicas que le permitan en un contexto específico contribuir, refutar, modificar y proponer transformaciones desde las disciplinas que conforman su trayectoria académica y definen su ámbito de intervención y participación en  diferentes situaciones educativas.